Autora (*) Mg. Elizabeth Calderón -Távara
I. Introducción
En los últimos años, la transformación digital en el Perú ha logrado avances significativos en el ámbito gubernamental. Es crucial continuar impulsando la digitalización de los procesos administrativos con el propósito de simplificar los trámites, reducir la burocracia y crear herramientas tecnológicas accesibles para todos los ciudadanos.
En este contexto, un equipo de profesionales ha trabajado para modernizar los sistemas públicos, con el objetivo de hacer más eficientes los servicios del Estado y acercar la tecnología a más peruanos. Este esfuerzo está enmarcado en el desarrollo de la ARQUITECTURA DIGITAL DEL ESTADO PERUANO.
La Arquitectura Digital del Estado Peruano representa más que una simple tecnología moderna; constituye un ambicioso proyecto de reingeniería institucional que marcó un punto de inicio en la gestión pública nacional a partir de 2017 con el Ex Presidente Pedro Pablo Kuczynski Godard.
Bajo el liderazgo visionario del Dr. Ernesto Cuadros Vargas, reconocido científico de la computación y miembro de la Sociedad Peruana de Computación, un equipo multidisciplinario de 200 profesionales y APESOFT desarrollaron una iniciativa que trascendió las fronteras nacionales. El proyecto no solo diagnosticó los desafíos tecnológicos del Estado, sino que propuso soluciones innovadoras que captaron la atención de potencias tecnológicas como China, Corea del Sur y Estonia.
II. La Propuesta de la Arquitectura Digital del Estado Peruano
El Dr. Ernesto Cuadros, expuso en el evento “Transformación Digital: Arquitectura Digital del Estado Peruano”, organizado por la Secretaria de Gobierno y Transformación Digital de la PCM, con fecha 03 de diciembre 2024 y destacó la necesidad de adoptar estrategias tecnológicas escalables y sostenibles. Subrayó la urgencia de crear sistemas transversales que sirvan a millones de peruanos, cuestionando la centralización de datos en la capital del país y la falta de soberanía digital por el uso de nubes extranjeras. Con un enfoque crítico, Cuadros abogó por acelerar la transformación digital del Perú mediante innovaciones estratégicas, soberanas y adaptadas a las realidades locales.
Para ello, destacó siete pilares fundamentales:
2.1. Necesitamos un artefacto que nos ayude a crecer de forma exponencial y no de forma lineal:
Según Cuadros, necesitamos un artefacto que nos ayude a crecer de forma exponencial y no de forma lineal, necesitamos un ACELERADOR. Un «artefacto» que pueda impulsar el crecimiento, que nos permita ACELERAR, no caminar para salir de ciclos de desarrollo más lentos y alcanzar un nivel de competitividad global. «No es lo mismo procesar 1millon de datos que 12 millones de datos por segundo en un mismo data center con capacidades mínimas, porque en algún momento caerá; muchos dirán, pero si tenemos un data center, con eso es suficiente… ¡Eso no es acelerar!», enfatizó Cuadros.
2.2. Necesitamos algo que nos sirva en todos los sectores del estado y no en un solo sector:
En esta parte de la ponencia, Cuadros manifiesta que lo que necesitamos es algo TRANSVERSAL, que incluso, cuando se creó la internet se pensó no solo para transportar datos sino para conectar computadoras, que cuando se consulte por un dato, éste esté en todas las entidades del estado, no solo en una entidad. Se necesita contar con una tecnología o un sistema que sea verdaderamente TRANSVERSAL y que sirva a todos los sectores del Estado. La idea, dijo, es desarrollar algo que no esté limitado a un área o una entidad específica, sino que pueda integrarse y potenciar todas las áreas, es fundamental para lograr un desarrollo cohesivo y eficiente. Un ejemplo de una tecnología transversal que podría servir en todos los sectores es una plataforma de datos abiertos. Este tipo de sistema permite la recolección, almacenamiento y análisis de datos de diversas fuentes y sectores, facilitando el acceso a datos públicos, la interoperabilidad, la transparencia, toma de decisiones basadas en datos porque al centralizar datos de distintas áreas (salud, educación, agricultura, etc.), se pueden realizar análisis más profundos que informen políticas públicas efectivas.
2.3. Necesitamos que sirva para millones de ciudadanos y no para decenas o para miles:
El proyecto de Arquitectura Digital para el Estado Peruano tiene que ser ESCALABLE. Que importante es resaltar un punto crítico sobre la capacidad de los sistemas para manejar transacciones en tiempo real, especialmente en países con una población tan grande. La idea errónea que se tiene, es que un sistema puede funcionar adecuadamente con solo 8 o 9 transacciones por segundo, pues esto si es preocupante, una carga simultánea de
una pequeña fracción de la población podría provocar un colapso del sistema. Esto evidencia de manera clara la urgente necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica.
2.4. Necesitamos algo que funcione en todo el Perú y no solo en la capital:
Necesitamos algo que funcione de manera DISTRIBUIDA, indica el Dr. Cuadros. Tiene toda la razón al señalar la vulnerabilidad que implica centralizar todos los sistemas críticos y bases de datos en una sola ubicación, especialmente si está ubicado en el Cinturón de Fuego, donde el riesgo de desastres naturales, como terremotos, es considerable. Este tipo de centralización puede llevar a un colapso total del sistema en caso de un evento catastrófico, lo que afectaría gravemente a la población y a la operatividad del Estado.
2.5. ¿Dónde queremos que esté alojada nuestra data?
Una de las preguntas más fuertes que escuché en la propuesta de Ernesto Cuadros Vargas. Sin lugar a duda era de temer, pues los países de Latinoamérica como Ecuador, Perú, Colombia No tiene soberanía digital. La nube más cercana de Oracle está en Chile, es decir, todas las bases de datos están alojadas en territorio extranjero.
2.6. Necesitamos algo que sea sostenible o ¿que funcione de acuerdo con el vaivén político?
Sostenible, menciona Cuadros Vargas (2024)
2.7. Necesitamos que sea seguro y no inseguro
Cuadros, dejó entrever que cualquiera podría acceder a esta base de datos y copiarla en un CD. En la actualidad, alguien con acceso a una base de datos institucional puede realizar consultas en SQL, descargar la información en un script e incluso transferirla a un USB. Esto resulta especialmente preocupante, ya que, sin mecanismos de trazabilidad dentro de las instituciones del Estado, es prácticamente imposible rastrear el origen de una fuga de información llevada en un dispositivo como un USB. La seguridad y la trazabilidad de los datos son fundamentales, especialmente cuando se trata de información tan sensible.
Conclusiones:
En este contexto, Cuadros Vargas reflexionó sobre varios elementos que podrían actuar como catalizadores para el crecimiento. Al mismo tiempo, destacó la importancia de considerar estos factores al diseñar un plan estratégico digital:
1. Pensemos en Educación y Capacitación: Un programa educativo integral que fomente habilidades tecnológicas desde la educación básica hasta la educación superior, que, a su vez, fomente la innovación y el emprendimiento, ¡sería un artefacto poderoso! IMPLEMENTEMOS programas educativos enfocados en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM) para preparar a la próxima generación con las habilidades
necesarias para trabajar en sectores tecnológicos avanzados.
2. Invertir en una Infraestructura Digital: Esto incluye ampliar el acceso a internet en áreas rurales y urbanas, lo que facilitaría el acceso a la información y recursos digitales. Establecer fondos de inversión o incubadoras que se centren en startups tecnológicas y proyectos innovadores. Esto podría fomentar el desarrollo de nuevas industrias y reducir la dependencia de la minería.
3. Políticas de Innovación: Implementar políticas que incentiven la investigación y el desarrollo (I+D) y apoyen a startups tecnológicas podría generar un ambiente propicio para el crecimiento exponencial. Desarrollar *Ecosistemas de Innovación*donde se concentren empresas, universidades e instituciones gubernamentales para colaborar en proyectos innovadores. Esto puede generar sinergias que aceleren el crecimiento.
4. Colaboración Internacional: Establecer alianzas con otros países para compartir conocimientos y tecnologías también puede ser un factor determinante. Aprender de las mejores prácticas de otros países avanzados puede acelerar el progreso.
5. Capacidad de Escalabilidad: Es esencial que las plataformas y sistemas sean diseñados con escalabilidad en mente. Esto significa que deben poder crecer y adaptarse según aumente la demanda, no solo en términos de número de transacciones, sino también en cuanto a datos procesados y usuarios concurrentes.
6. Debemos tener control sobre nuestra propia información. Esto implica no solo tener los datos almacenados en el territorio nacional, Si bien es importante tener soberanía digital, también se pueden establecer acuerdos internacionales que protejan los datos cuando se almacenan fuera del país, siempre asegurando que se respeten las normativas peruanas.
7. Transparencia y Confianza: La falta de conocimiento sobre dónde están alojados los datos puede generar desconfianza entre la población. Es importante que las instituciones sean transparentes respecto a sus prácticas de manejo de datos y que informen a los ciudadanos sobre cómo se protege su información.
Debemos diseñar un artefacto que sea un acelerador, transversal, escalable, distribuido, soberano y seguro. Esto es precisamente lo que han logrado países como China, Corea y Estonia (Cuadros, 2024).
(*) Primera Embajadora CAEN, Directora de Innovación y Tecnología LATAM, ONG R.E.A.L. Con más de una década de experiencia en transformación digital, lidera iniciativas de innovación tecnológica en toda la región latinoamericana.
Si desea contactarla para realizar otras aportaciones puede escribir a e.calderon@real-oneamerica.org