Red de Expertos y Analistas Latinoamericanos

RETOS PARA COLOMBIA ANTE EL GOBIERNO DE TRUMP

Donald Trump llega alista su llegada al poder para su segundo mandato haciendo nombramientos diariamente que ponen al alza los mercados, los indicadores bursátiles en EEUU siguen en una euforia alcista al conocer una serie de promesas del nuevo presidente que favorecen todo el ecosistema internacional en espera de nuevas regulaciones económicas para el 2025.

Los países latinoamericanos tienen varios temas de interés frente al gobierno de Estados Unidos y el cambio de tono de varios lideres de izquierda como Nicolas maduro y Gustavo Petro tratando de calmar sus ataques mediáticos que utilizaron a lo largo de la campaña contra el presidente electo; saben que el cambio de liderazgo en la Casa Blanca cambiará la forma como EEUU se relacionará con aliados y enemigos, Latinoamérica no será la excepción.

A continuación, algunos puntos:

Estados Unidos es el principal socio de Colombia

1. Comercio y Economía: Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y el principal origen de sus importaciones, en 2023, Estados Unidos representó el 26,8% de las ventas externas de Colombia seguido de Panamá, países bajos, India y Brasil; el segundo importador después de China, México, Brasil y Alemania con un 36,80%.

Es sin duda, el principal socio comercial de Colombia y el principal origen de sus importaciones. En 2023, Estados Unidos representó el 26,8% de las ventas externas de Colombia; Sin embargo, el presidente colombiano ha insistido nuevamente en la urgencia de renegociar los tratados de libre comercio firmados por este país su teoría es que estos tratados de libre comercio no han beneficiado como debería al país a pesar de que los indicadores económicos de comercio muestran lo contrario, buscar la negociación nos puede dejar en una mayor desventaja si continuamos fuera de los países latinoamericanos seleccionados por EEUU para inversión en desarrollo de capacidades industriales como plan de contingencia frente a la guerra comercial que tendremos entre Trump y China.

2. Seguridad y Defensa:

La relación entre Colombia y Estados Unidos en esta área es fundamental, marcada por décadas de cooperación en la lucha contra el narcotráfico y el fortalecimiento de las fuerzas de seguridad. Sin embargo, con Trump en un segundo mandato, surgen varios retos:

– Posible reducción de la cooperación económica o su condicionamiento a nuevas prioridades del Gobierno de EEUU: Trump podría seguir con su enfoque de «América Primero», lo que podría limitar los recursos asignados a programas como el Plan Colombia o su sucesor, el Plan Paz Colombia.

– Aumento de presión por resultados en la erradicación de cultivos ilícitos: La administración Trump ha demostrado ser crítica frente a los avances en la lucha antidrogas. Esto podría traducirse en demandas más agresivas hacia Colombia para reducir los cultivos de coca, lo que chocara con una política totalmente opuesta del Gobierno actual de Colombia que busca focalizar su lucha priorizando la interdicción y la sustitución voluntaria de cultivos.

Militarización de la política antidrogas: Existe el riesgo de que se privilegie un enfoque militarizado sobre estrategias integrales de desarrollo rural y sustitución de cultivos; lo anterior teniendo en cuenta los grandes avances que se tuvo en las pasadas dos décadas con la intervención activa de las fuerzas Militares en la disminución histórica que se llego a tener de áreas cultivadas de droga en el plan Colombia.

3. Migración y Derechos Humanos:

La migración y el respeto a los derechos humanos son temas centrales en la agenda bilateral. Trump, conocido por su política restrictiva hacia los migrantes, podría generar desafíos en:

– Tratamiento de la diáspora colombiana en Estados Unidos: Las políticas migratorias estrictas podrían impactar negativamente a miles de colombianos indocumentados o en situación irregular, dificultando su estabilidad y acceso a servicios.

– Respuesta a la crisis migratoria venezolana: Como receptor principal de migrantes venezolanos, Colombia necesita apoyo financiero y técnico de Estados Unidos; para el Gobierno de EEUU es mas rentable el uso de países transito como el nuestro para obstruir el paso hacia el país del norte por lo que esta podría ser una prioridad que Colombia podría capitalizar para fortalecer sus sistemas de seguridad.

Frente a los Derechos humanos, la presión de Washington podría enfocarse en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz: en exigir resultados más tangibles, mientras que el gobierno colombiano enfrenta críticas internas y externas por la situación de líderes sociales y defensores de derechos humanos que encuentran un mayor riesgo en los territorios debido a la limitación del control territorial que se ha tenido en los últimos dos años.

4. Medio Ambiente y Cambio Climático:

El segundo mandato de Trump podría representar un retroceso para las políticas ambientales globales, afectando directamente a Colombia:

– Reducción del apoyo a iniciativas ambientales: Trump ha demostrado ser escéptico respecto al cambio climático, lo que podría dificultar la cooperación para proteger ecosistemas estratégicos como el Amazonas.

– Impacto en las metas climáticas internacionales: La desvinculación de Estados Unidos de acuerdos como el de París podría desincentivar a Colombia a cumplir sus compromisos climáticos, reduciendo el financiamiento internacional para proyectos de sostenibilidad.

– Presión sobre recursos naturales: La promoción de políticas extractivistas por parte de Trump podría alinearse con intereses de inversión extranjera en el sector minero-energético colombiano, aumentando conflictos ambientales.

5. Democracia y Gobernabilidad:

El segundo mandato de Trump también plantea retos para la estabilidad política de Colombia y la región:

– Posible polarización política: Trump es conocido por un discurso polarizador. Esto podría influir en el panorama político colombiano, intensificando tensiones entre sectores de izquierda en el gobierno y una creciente oposición de centro y de derecha.

– Relaciones con Venezuela: La posición de Trump frente al régimen de Maduro podría afectar la relación de Colombia con su vecino y el equilibrio diplomático en la región; el Gobierno actual ha buscado abrirle espacios al régimen venezolano y el buscar una salida al robo de las pasadas elecciones presidenciales del vecino país junto con Brasil y Chile no dieron frutos, en diciembre cuando se posesione Nicolas Maduro como presidente ilegitimo será un punto de inflexión que afectara al gobierno de Colombia debido al apoyo historio que ha recibido la izquierda en Colombia, además Venezuela es el garante del proceso de paz con el ELN y con el grupo disidente de las FARC comandado por Ivan Márquez; ambos grupos tienen relaciones directas con el régimen y las fuerzas de seguridad en toda la frontera cooperando en temas de crimen organizado, narcotráfico y minería ilegal.

Apoyo condicional a Colombia: Es probable que Trump condicione la ayuda económica o política a avances en temas específicos, lo que limitaría la autonomía del gobierno colombiano en ciertos ámbitos.

Conclusión:

Estos temas son fundamentales para la relación conjunta, y su abordaje puede tener un impacto significativo en la estabilidad, el crecimiento económico y el bienestar de la región; sin embargo, debemos reconocer que no somos la prioridad en su agenda internacional, solo el mejoramiento de nuestra actividad económica generando valor agregado, estabilidad política y normativa podría generar un cambio de visión de los EEUU frente a Latinoamérica y en especial Colombia.

El gobierno de Colombia enfrenta una relación compleja y multifacética con un segundo mandato de Trump.; la clave estará en anticiparse a estas dinámicas y diseñar una política exterior proactiva, enfocada en fortalecer la cooperación bilateral, diversificar aliados estratégicos y mantener un equilibrio entre los intereses nacionales y las demandas externas.

Sin embargo el actual gobierno piensa mas en que puede conseguir en estos dos ultimo años de gobierno que en una política internacional de largo plazo que permita mejorar la balanza comercial con EEUU y el volver a ser Colombia como el principal socio estratégico de la región

Biografía y referencias:

– Mingorance, F. & Herrera, A. (2023). Colombia y Estados Unidos: desafíos de la cooperación en seguridad en el siglo XXI. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

– Bagley, B. (2022). Drug Trafficking and the War on Drugs: Regional and Global Dimensions. London: Routledge.

– Departamento de Estado de los Estados Unidos (2023). Informe Anual sobre Narcotráfico Internacional. Washington, D.C.

– Migración y Derechos Humanos

RETOS PARA COLOMBIA ANTE EL GOBIERNO DE TRUMP

RED DE EXPERTOS Y ANALISTAS LATINOAMERICANOS

Código: OP-02

Nivel de Revisión: 01

Fecha de Emisión: 25 de noviembre de

2024

Páginas: 6 de 6

– Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2023). Panorama migratorio en América Latina y el Caribe. Disponible en: www.iom.int.

– Ramírez, D. & Rodríguez, S. (2023). Colombia y la crisis migratoria venezolana: Retos y oportunidades. Revista de Estudios Internacionales, 45(2), pp. 56-78.

– Human Rights Watch (2023). Informe Mundial: Derechos Humanos en Colombia y Estados Unidos. New York: HRW.

– Cepal (2023). Cambio climático y desarrollo sostenible en América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

– Guzmán, R. & Rincón, J. (2022). Impactos ambientales en el Amazonas: Una agenda pendiente. Revista Colombiana de Medio Ambiente, 18(3), pp. 12-30.

– PNUD (2023). Evaluación del impacto climático y la cooperación internacional en Colombia. Bogotá: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

– Arévalo, J. (2023). Geopolítica y gobernabilidad: América Latina frente al cambio de liderazgo en Estados Unidos. Revista Geopolítica Global, 7(1), pp. 34-59.

– Brookings Institution (2024). Trump’s Second Term: Challenges for Latin American Democracies. Washington, D.C.: Brookings Institution.

– Centro de Estudios Internacionales (CEI) (2023). Colombia y su política exterior en un entorno global polarizado. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Compartir publicación:
Entradas del autor

RETOS PARA COLOMBIA ANTE EL GOBIERNO DE TRUMP

LA ESTRATEGIA DE DEFENSA DE ISRAEL Y SU IMPACTO EN LA GEOPOLITICA DEL MEDIO ORIENTE

Explora nuestros mejores
Artículos