Red de Expertos y Analistas Latinoamericanos

Desafíos procesales en México ante los delitos con Inteligencia Artificial (IA): el caso del estudiante del IPN y la reforma al Código Penal Federal.

Keywords: Inteligencia Artificial (IA), Deepfake, Violencia digital.

 

INTRODUCCIÓN

La
inteligencia artificial (IA) ha transformado múltiples aspectos de la sociedad,
pero también ha generado nuevas formas de criminalidad digital que desafían los
marcos jurídicos existentes.

 En
México, la manipulación de imágenes con IA para crear contenido sexual no
consentido ha evidenciado una grave laguna legal, lo que permite que muchas de
estas conductas queden impunes. Un ejemplo reciente es el caso del estudiante
del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien alteró y comercializó imágenes
de sus compañeras sin su consentimiento. Este evento ha acelerado la discusión
sobre la necesidad de reformar el Código Penal Federal para abordar estos
delitos.

 

EL CASO DEL ESTUDIANTE DEL IPN:
UN VACÍO LEGAL EVIDENTE

En
diciembre de 2024, el caso de Diego «N», estudiante del Instituto
Politécnico Nacional (IPN), conmocionó a la opinión pública. Fue acusado de
utilizar herramientas de inteligencia artificial para modificar imágenes de al
menos ocho compañeras, haciéndolas parecer desnudas o en situaciones sexuales
explícitas. Se encontraron en su poder más de 166,000 fotos alteradas y 20,000
videos generados con IA (El País, 2024). Aunque fue detenido y procesado por
violación a la intimidad sexual, el tribunal lo absolvió argumentando que la
legislación actual no contempla específicamente la manipulación de imágenes con
IA como un delito autónomo. Este vacío normativo permitió que evitara una
sentencia condenatoria, lo que provocó indignación y renovó el debate sobre la
actualización del marco legal para sancionar estos crímenes digitales (El País,
2024).

 

LA REFORMA AL CÓDIGO PENAL
FEDERAL: ¿UN PASO EN LA DIRECCIÓN CORRECTA?

Ante
la creciente amenaza de los delitos facilitados por la IA, la diputada Irma
Juan Carlos, del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa para
reformar el Código Penal Federal (Reforma, 2025).

La propuesta busca
modificar el artículo 199 Septies para incluir como delito la alteración de
imágenes con IA con fines sexuales sin el consentimiento de la víctima.

Principales puntos de
la reforma:

• Se impondrá una
pena de cuatro a ocho años de prisión a quien manipule imágenes digitalmente
para hacerlas parecer desnudas o en actos sexuales explícitos.

• Se sancionará a
quienes almacenen, distribuyan o comercialicen este tipo de contenido.

• Se busca cerrar la
laguna jurídica que ha permitido que casos como el del IPN queden impunes
(Reforma, 2025).

Esta reforma es un
avance importante, pero aún existen desafíos para su aplicación efectiva. Las
autoridades judiciales enfrentan dificultades en la recopilación de pruebas
digitales, el rastreo de la IA utilizada en los crímenes y la interpretación de
la intencionalidad en estos actos.

 

LOS DESAFÍOS PROCESALES ANTE LOS
DELITOS CON IA

Si
bien la reforma al Código Penal Federal representa un avance, persisten varios
desafíos procesales en la persecución de delitos cometidos con inteligencia
artificial. Entre los principales retos se encuentran:

 

1.
La Cadena de Custodia Digital El procesamiento de pruebas digitales sigue
siendo un reto en México, ya que no existen protocolos estandarizados para
preservar la autenticidad de imágenes alteradas con IA. Esto dificulta la
admisibilidad de las pruebas en tribunales, ya que la defensa puede argumentar
la falta de fiabilidad de la evidencia digital (Ramos-Zaga, 2024).

 

2.
La Identificación de los Autores del Delito Las herramientas de IA permiten a
los delincuentes operar de forma anónima, utilizando redes privadas virtuales
(VPN) y servidores en la dark web. Esto complica la atribución directa de las
imágenes manipuladas a un individuo, lo que impide una persecución penal
efectiva (INEGI, 2023).

 

3.
Falta de Capacitación en el Sistema Judicial El personal de la Fiscalía General
y del Poder Judicial de México carece de capacitación especializada en
cibercrimen, lo que afecta la interpretación de estos casos. Se requiere la
creación de fiscalías especializadas en delitos digitales y la actualización de
jueces y peritos en pruebas de IA y su impacto legal (Reforma, 2025).

 

REFERENCIAS

El País.
(2024). Absuelven a Diego «N», estudiante del IPN acusado de alterar
imágenes con IA. Recuperado de https://www.elpais.com.mx INEGI. (2023).

Encuesta
Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los
Hogares. Recuperado de https://www.inegi.org.mx

Parlamento
Europeo. (2024). Ley de Inteligencia Artificial de la UE. Recuperado de
https://www.europarl.europa.eu Reforma. (2025). Iniciativa de reforma al Código
Penal Federal sobre manipulación de imágenes con IA. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx

Ramos-Zaga,
F. (2024). Deepfake: análisis de sus implicancias tecnológicas y jurídicas en
la era de la inteligencia artificial. Derecho Global. Recuperado de
https://doi.org/10.32870/dgedj.v9i27.754

 

 

Sobre el Autor, el Mtro.
Fernando Velazquez

El Autor es Analista internacional de la Red de
Expertos y Analistas Latinoamericanos (REAL), egresado del Centro William J.
Perry de la Universidad de Defensa de Washington D.C., y presidente del
Capitulo Nuevo León de la Academia Mexicana de Ciberseguridad y Derecho Digital
(AMCID).

Compartir publicación:
Entradas del autor

Desafíos procesales en México ante los delitos con Inteligencia Artificial (IA): el caso del estudiante del IPN y la reforma al Código Penal Federal.

La Inteligencia Artificial al Servicio del Crimen: Estrategias de Protección y Defensa

Explora nuestros mejores
Artículos