Israel ha enfrentado sus guerras de forma
victoriosa dándose entendimientos posteriores bajo la presión internacional buscando
su des escalamiento, generando nuevos acuerdos políticos y de defensa con
ciertos países de la región los cuales han siendo asimilados por occidente como
necesarios frente a retos comunes generando de nuevo incertidumbre en el mundo
árabe.
Las Fuerzas de Defensa de Israel han logrado
tener éxito logrando solventar sus limitaciones de territorio y recursos
humados teniendo siempre la iniciativa , el uso y aporte de nuevas tecnología
militares generando disuasión, teniendo una alta profesionalización de sus
soldados y la participación de toda la sociedad bajo el objetivo de lograr su
supervivencia, su estrategia de defensa se convierte en una referencia para muchos países como el nuestro, donde la
seguridad es prioridad para lograr generar las condiciones de estabilidad que
garanticen el desarrollo de la Nación.
Se busca en este articulo analizar cómo se
afronta Israel el dilema de la seguridad, el realismo ofensivo defensivo como
base para la toma de decisiones y la actitud frente a los retos en seguridad y
defensa y cuál será el impacto geopolítico que tendrán estas decisiones en el
medio Oriente..
Israel reconoce la importancia del manejo de las
relaciones Internacionales como un medio clave para lograr cumplir sus
objetivos de seguridad y defensa, la alianza incondicional con Estados Unidos
les ha permitido tener un margen de maniobra como ningún país del medio oriente
logrando incluyo la imposición de limitaciones económicas y diplomáticas de los
países antagonistas.
Frente al tema de seguridad de cada Estado
buscando su supervivencia en un mundo cada vez más anárquico donde no hay un
gobierno común, el neorrealismo identifica
al realismo defensivo como la búsqueda de la seguridad como la prioridad con el
fin de contrarrestar cualquier amenaza que afecte su supervivencia. “Sería
más correcto afirmar que muchos realistas (principalmente los realistas
defensivos) no ven a los estados como entidades ontológicamente agresivas e
identificadas negativamente con la seguridad de otros, sino más bien como
actores egoístas, y, por lo tanto, indiferentes a la seguridad ajena, salvo en
los casos en que esta los afecte negativamente” (Glaser, 1997, P197).
Kenneth Waltz y Stephen Walt exponentes del realismo defensivo afirman que el nivel de
inseguridad se minimiza cuando los estados adoptan una posición defensiva, el
balance defensa/ofensa aumenta se da priorizando más una posición de defensa, los
estados modernos son racionales buscaran
la manera de contrarrestar las complicaciones creadas por las percepciones
erróneas y la desconfianza, se busca la sobrevivencia en un sistema anárquico y
buscar perder lo menos posible lleva al estado a moderar su conducta y
cooperar. Esta es una de las razones por la que Israel le apuesta poco a esta
teoría debido a que no puede ceder ninguna ventaja sobre la posición política y
militar ganada, sus negociaciones sobre o debajo de la mesa se van buscando
avanzar sin ceder,
El realismo
ofensivo identifica a otros Estados con una postura de autoprotección sino
como un incremento de sus capacidades en
pro de amenazar directamente a otros estados para cumplir sus objetivos
políticos y de seguridad; “la incertidumbre de las acciones
contrarias, así como la capacidad de cualquier estado de contar en cualquier
momento con determinadas capacidades ofensivas, lleva a que la mejor manera
para sobrevivir en un estado de anarquía, sea la de ganar poder a expensas de
un estado contrario” (Mearsheimer, 2001, P31). Este realismo parte del
principio que se debe garantizar la seguridad y supervivencia viendo a otros
estados antagonistas como agresores potenciales que pondrían en riesgo su
supervivencia por lo que un estado debe buscar tener siempre la ventaja militar
a su favor.
“los
estados buscan maximizar su posición de poder relativo ya que la seguridad
depende grandemente de la ventaja militar de un estado sobre otro”; Es decir, la
noción de poder es relacional y bajo esta suposición, el dilema de la seguridad
puede afectarse, “Allí no sólo será importante sobrevivir en el sistema
internacional, sino buscar la maximización del poder y en última instancia ser
una hegemonía en el sistema” (Mearsheimer, 2001, P 21).
Frente al realismo Ofensivo-Defensivo, Evan Montgomery concluyo que “Una clara
ventaja ofensiva hará que la expansión o la conquista sea más factible,
provocando el comportamiento agresivo de los estados “codiciosos” y aumentando
el dilema de la seguridad. Contrariamente, una fuerte posición defensiva hace
de la conquista una posibilidad más remota y aumenta la seguridad colectiva”
(Montgomery, 2006, P. 156).
Robert Jervis lo definió el dilema como “Es
una situación que se produce cuando las acciones de un Estado que pretende
mejorar su seguridad (por ejemplo, con el incremento de su poder militar o
estableciendo alianzas), lleva a que otro Estado, o Estados, respondan de manera
similar, generando tensiones y conflictos a pesar de que ninguno de ellos lo
pretenda” (Jervis, 1976, P 58), estableció la teoría Ofensiva-Defensiva ampliando
la incertidumbre del Dilema de Seguridad basado en dos argumentos: el primero
es que en un sistema anárquico donde ciertos países no compatibles compiten
entre sí pudiendo escalar en conflicto o guerra, se presenta el dilema de
seguridad cuando un Estado pretende incrementar su seguridad de forma tal que hace decrecer la seguridad de otros; el segundo
argumento es que el incremento del dilema de seguridad depende de dos
variables: el equilibrio ofensivo-defensivo y la diferenciación ofensa-defensa.
Robert Jervis utiliza cuatro mundos para
describir el grado de intensidad del dilema de seguridad, estos escenarios
fueron analizados por el teniendo en cuenta los momentos previos de la primera
y segunda guerra mundial como también el dilema de seguridad presentado en la
guerra fría ante la amenaza nuclear:
Figura 3 Mundos Posibles dilema seguridad
En esta
figura se evidencia el tratamiento que le ha dado Israel a los dilemas de
seguridad frente a los países de la región. Cooperation
Under The security Dilemma Cap IV, Cuatro mundos P. 211
· El
primer mundo tiene ambas posturas tanto defensiva como ofensiva con la misma
prioridad, Israel y su declarado rival Irán se encuentran en este mundo.
· En
el segundo mundo, no se pueden distinguir las posturas ofensivas y defensivas,
sin embargo, la postura defensiva tiene la ventaja como actualmente ocurre con
Siria.
· En
el tercer mundo, aunque no hay dilema de seguridad presente, hay problemas de
seguridad.
· El
cuarto elemento es doblemente seguro al haber una diferenciación entre sistemas
ofensivos y defensivos como se encuentran la mayoría de los países de la región,
de importancia para Israel Egipto, Líbano, Jordania, Bahréin y la Autoridad
Palestina.
En el Dilema
de Seguridad, influyen factores físicos para Robert Jervis, como la
geografía o la tecnología y otros factores psicológicos como la percepción,
Charles Glaser añade dos variables: “el grado de codicia del adversario y el
grado de conocimiento de los motivos del adversario” (Glaser, 1997, P.
171-201), estas variables centran la atención en el comportamiento de los
Estados el cual afectara la percepción que se tenga sobre el Dilema de
Seguridad.
La
disuasión es un elemento que utilizan los estados para ejercer su poder
ejerciendo acciones que influencian a otros estados en un mundo anárquico como
lo es el medio oriente, R. Brody lo define como “intento de reestructurar el
conjunto de opciones que se ofrecen a los dirigentes de un país o grupo de
países, llevado a cabo por 1os dirigentes de otra nación o grupo de naciones,
mediante la formulación de una amenaza a sus valores fundamentales; la
disuasión por negación que es básicamente convencer al otro que su agresión no
le permitirá cumplir su propósito y de hacerlo el precio será muy alto y la
disuasión por represalia consiste en amenazar con acciones paralelas a la
neutralización de la agresión, es decir ataques a los intereses vitales del
enemigo incluyendo por Israel un ataque nuclear; un punto crítico para Israel
es que sus amenazas procedentes de actores no estatales o extremistas no ceden
ante la disuasión por negación como si lo hacen los estados.
La
disuasión está fundada en el hecho nuclear y la reciprocidad entre las partes
integrantes del mismo, es posible distinguir dos tipos diferentes de disuasión
conforme los objetivos que se busquen: De un lado, “a través de la amenaza de
represaliar nuclearmente, las grandes potencias mundiales buscan evitar un
ataque nuclear contra objetivos situados en su territorio. Esto es lo que se
conoce como disuasión básica” (Brodie, 1959, P. 175)
El
respaldo total de los Estados Unidos hacia Israel le ha permitido tener el
respaldo de acciones ofensivas contra otros estados en la región que buscan
adquirir capacidades contra sus aliados, ha logrado el bloqueo y negación de
todo tipo de desarrollo nuclear o de armas de destrucción masiva de los estados
hostiles y ha buscado disuadir a los demás de no obtener armamento nuclear o
armas de destrucción masiva.
Es
importante tener en cuenta que Israel, aunque nunca lo ha declarado
oficialmente, tiene capacidad nuclear y esta es una de sus principales cartas
de disuasión en el medio oriente, Pakistán es el único país islámico que posee
capacidad nuclear sin embargo dicha capacidad apunta hacia su principal
antagonista que es India y aunque no reconoce a Israel, no ha demostrado
públicamente amenazar a este país o tomar bando por el conflicto actual entre
chiitas y sunitas en el medio oriente.
Israel
cambio la dinámica de los enfrentamientos convencionales que tuvo después de la
guerra del 73 al hacer saber a todo el mundo árabe que podría utilizar su
armamento nuclear si se ve amenazada su supervivencia, y en un territorio tan
pequeño cualquier violación de su territorio tendrá nos solo la reacción de
toda la capacidad militar bélica Israel, sino también podría existir la
posibilidad de un ataque nuclear con consecuencias fatales, el dilema de seguridad
Israelí se presenta si otro país del medio oriente adquiere la misma capacidad
o tiene el interés de adquirirlas de una u otra forma, como también armas de
destrucción masiva las cuales Siria ha utilizado contra su propia población, es
por ello que los ataques preventivos realizados contra Iraq y siria o los
asesinatos selectivos de ingenieros nucleares en Irán o los ataques ciber tienen
el claro mensaje cual es que Israel atacará más allá de sus fronteras al Estado
o la organización que considere una amenaza.
El
dilema de seguridad se presenta para Israel al tener unas capacidades desproporcionadas
en seguridad, pero justificables si tenemos en cuenta las guerras y conflictos
que ha tenido y las amenazas que se mantienen, sin embargo su poder militar no
puede usarlo en totalidad por que este podría tener consecuencias desastrosas
para todo el medio oriente; aun así su ventaja en defensa funciona como
mecanismo de disuasión logrando desarrollar operaciones preventivas obteniendo
respuestas limitadas por parte de sus adversarios.
La
estrategia de seguridad y defensa de Israel como respuesta a actual amenaza.
Es importante en cuenta las capacidades Militares
de Israel para enfrentar sus amenazas actuales y futuras (The Militar Balance
2019 p. 346) acorde con su plan quinquenal Gideon permite analizarlas
siguientes capacidades distintivas:
a.
Aunque Israel no lo ha confirmado oficialmente,
su capacidad nuclear es su principal recurso de disuasión frente a cualquier
ataque que ponga en riesgo su supervivencia.
b.
Los servicios de inteligencia (el más conocido el
Mossab), le permite adquirir información relevante sobre sus amenazas, y
realiza tanto operaciones de inteligencia ofensivas como defensivas que le
permiten ir un paso adelante sobre sus enemigos.
c.
El uso de tecnología propia es una prioridad para
Israel, por lo que la industria de defensa tiene todo el apoyo a nivel gobierno
siendo este accionista mayoritario en la mayoría de las empresas, con alto
componente de innovación le permite ir un paso adelante frente al resto de
países de la región (exceptuando Irán y Turquía) que compran tecnología militar
disponible a nivel mundial.
d.
Israel mantiene la superioridad aérea en el medio
oriente siendo su arma disuasiva más importante al poder llegar a cualquier
objetivo, el uso del avión de combate de quinta generación F-35 por primera vez
en combate real le ha permitido ser la referencia para los 12 usuarios de esta
tecnología furtiva incluyendo los EEUU. Así mismo el desarrollo de UAV para
misiones de reconocimiento y entrega de armas son usados de forma diaria sobre
territorio enemigo permitiendo neutralizar blancos de alto valor.
e.
Su sistema de defensa antiaérea Iron Dome le
permite neutralizar los ataques efectuados con misiles de corto y mediano y
largo alcance desde los territorios ocupados o desde países vecinos sin limitar
sus operaciones aéreas.
f.
La experiencia en el uso del carro de combate
merkava en su última versión MK4, que tuvo en cuenta sus falencias en la última
guerra del Líbano, le permite mantener la superioridad frente a los diferentes
equipos con que cuentan los países del medio oriente incluidos aquellos como
arabia saudita que reciben de EEUU tecnología de punta.
g.
Su capacidad marítima le da la capacidad de
realizar operaciones especiales fuera de su territorio y poder realizar un
bloqueo naval a Líbano y siria de ser necesario.
h.
Su capacidad cibernética le permite realizar
operaciones defensivas y ofensivas sobre objetivos estratégicos de interés.
i.
El profesionalismo del personal militar israelí
en todos sus niveles y en especial la convicción de sus soldados para defender
el estado judío es una capacidad distintiva de fama mundial frente a los países
árabes lo que permite equilibrar cantidad por calidad.
j.
El factor innovación es parte del ADN de la
nación y de cada soldado promoviéndose esta cultura en todo nivel, aportando
ideas para el planeamiento operacional, en el aporte de nuevos desarrollos militares
y en del desarrollo de tácticas militares propias.
k.
En las Fuerzas Militares de Israel (IDF), su
línea de mando funciona bajo el concepto de control centralizado y ejecución
descentralizada, dando una mayor autonomía a los niveles tácticos que les
permite toma de decisiones en tiempo real dando una mayor velocidad de
respuesta en caso de recibir un ataque.
l.
A diferencia de los países del medio oriente,
posee en todos los servicios de seguridad e inteligencia, personal israelí en
servicio de diferente origen que les facilita todo tipo de operaciones.
Una ventaja de Israel es el conocimiento total de
las causas y consecuencias que llevara este conflicto y que represento un gran
error en el análisis de Estados Unidos en la consolidación del territorio de
Afganistán e Iraq.
Respuesta
a las amenazas de Israel mediante su estrategia de seguridad y Defensa.
Si bien la estrategia de Israel la define como
defensiva, después de la guerra de los seis días cuando tuvo este país su mayor
expansión, concluyó que no la expansión excesiva de su territorio podrá afectar
aún más su existencia; sin embargo, mantiene una actitud ofensiva que le
permita estar una paso más allá de sus enemigos.
La cadena de mando el Gobierno y su gabinete de
seguridad es el Comandante Supremo y subordinado de este está el Comando de
Fuerzas de defensa (IDF) tanto para la aplicación de la fuerza como para la
adquisición de capacidades; Los jefes del servicio de seguridad (Shin Bet) y de
inteligencia (Mossad) son subordinados al primer ministro.
El comisionado de Policía está subordinado al
primer Ministro y el comisario de
policía subordinado al ministro de seguridad pública. Ben Guion quien fue unos
de los padres de la nación estableció los principios doctrinales que hoy se
mantienen casi en su totalidad: “ventaja cualitativa de los medios
convencionales de guerra, alta capacidad militar y concentración de fuerza,
creación de una imagen de disuasión, establecimiento de relaciones con una
superpotencia, superioridad tecnológica y económica, capacidad de recuperación
o resilencia, defensa estratégica y ofensiva operacional, guerra corta y
decisión rápida para trasladar el conflicto lo más rápido posible a territorio
del enemigo y libertad de acción” teniendo en cuenta que el estado nace bajo
conflicto, debía Israel aprovechar la experiencia ganada en el terreno de la
mano de los ingleses en la Segunda Guerra mundial, las milicias judías que
operaban en palestina, la llegada de
migrantes judíos de Europa en contra del mandato británico y la percepción que
se jugaba desde el inicio la supervivencia del pueblo Judío.
Esfuerzos de Seguridad nacional
La estrategia de seguridad nacional de Israel es
la principal responsable de canalizar los principales esfuerzos que aseguren el
complimiento de los intereses nacionales en el corto, mediano y largo plazo
pensando siempre en el peor escenario; busca alcanzar la paz y forzar a todos los
países de la región a convencerse que la paz solo se conseguirá en el momento
en que todos reconozcan la legitimidad de existencia de Israel y que las
amenazas contra este país repercuten en la paz de ellos mismos.
Ben Gurion, definió dos premisas para garantizar
la existencia de Israel: desarrollar la guerra fuera de las fronteras de Israel
y ejecutar las guerras en corto tiempo evitando el aumento de daños y evitando
la deslegitimación del propio Israel (Eisenkot y Siboni, 2020, P30).
La Política
en la Seguridad Nacional
Es la piedra angular del esfuerzo general para
lograr la seguridad nacional mediante medios políticos activando un proceso de
arreglos, alianzas y cooperación con los estados regionales, y el desarrollo de
relaciones y acuerdos con varias naciones de la región y del mundo. Esta
implicaría:
·
Ampliar el margen de maniobra político y militar
a través de conexiones y cooperación internacional.
·
Abrir los canales de comunicación con los
diferentes partidos políticos buscando puntos en común en temas de seguridad.
·
Maximizar los intereses mutuos con palestinos,
árabes israelíes y países vecinos.
·
Aumentando la profundidad estratégica con medios
compensatorios, como la cooperación regional.
Producto del uso de Israel de la Política de
Seguridad y defensa en el medio oriente, sus relaciones internacionales han
logrado evolucionar no solo con sus aliados incondicionales, sino también con
el mundo Árabe y con países que sin ser enemigos declarados no han establecido
relaciones diplomáticas así mismo sus enemigos Estatales o grupos radicales
saben por experiencia que Israel está en continua ofensiva hacia ellos militar
y diplomáticamente por lo que están obligados a una continua evolución. A continuación
analizaremos el impacto geopolítico que se da en el medio oriente frente a la
estrategia de Defensa de Israel.
Consideraciones geopolíticas generales de Israel
en el medio Oriente.
Israel, ha sido respaldado de forma unánime por
Estados Unidos y sabe que su supervivencia debe de estar siempre garantizada,
esto le ha permitido a este país pivote geopolítico en zona de elevada
competencia estratégica, mantener su política de defensa con la garantía de que
todas las sanciones internacionales no prosperen cuanto Estados Unidos usan su
poder de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU. “Tales términos nos son
familiares, porque los escuchamos, de igual manera, en forma sistemática más
allá del Mediterráneo: en Washington. El eje Israel-Estados Unidos es el hilo
fundamental en ese tinglado de intereses encontrados entre los grandes poderes
en una zona con características muy precisas”. (García, 2018, p. 159).
Las siguientes consideraciones geopolíticas en la
región predicen la continuidad de las amenazas para Israel:
a.
Israel nunca facilitara la creación del estado
palestino, por lo que difícilmente podrá tener reconciliación con la mayoría de
países árabes y países musulmanes alrededor del mundo lo que seguirá generando
una inestabilidad en la región. Si bien en el pasado Israel podía haber cedido
soberanía con el fin de tener una aceptación de sus vecinos, hoy esta intensión
no tiene ninguna presión por parte de los palestinos cuya capacidad terrorista
es controlada, la superioridad militar de Israel es indiscutible y dentro de la
agenda nacional, resolver la causa palestina no está ni en las prioridades del
gobierno como en la agenda de los dos partidos políticos principales que
aglutinan la mayoría de los electores.
b.
La exportación de gas offshore (frente a la costa
de Cesárea al norte de Tel Aviv se construye el oleoducto East-Med) por parte
de Israel hacia Europa aumentara las tensiones con Turquía debido a la alianza
con Grecia y Chipre para el uso de su territorio para la ubicación del
gasoducto en áreas en disputa. Esta capacidad energética le ha permitido ser
usada como herramienta diplomática ante los países árabes al tener como
primeros clientes a Egipto y Jordania quienes dependerán de este suministro en
el futuro; así mismo, la explotación gasífera permitirá un acuerdo marítimo de
fronteras con el Líbano que necesita recursos vitales de explotación y
transporte de gas hacia Europa, este proceso se ha realizado con la
intermediación de EEUU y es una ventaja para ambos países.
c.
La Influencia de Irán en sus fronteras es una
realidad, el esfuerzo de Israel es el de evitar o retardar la adquisición de
capacidades militares que pongan en riesgo su ventaja Militar. A pesar de la
crisis Económica que atraviesa Irán, su ala radical del régimen ha fortalecido
su poder, la unión de las comunidades chiitas es inevitable luego de los
espacios ganados en Irak y siria.
d.
Estados Unidos seguirá teniendo en Israel y
Arabia saudita sus más grandes aliados en el medio oriente a pesar de que esta
zona no monopoliza la producción petrolera como ocurrió en las pasadas décadas;
su salida gradual de Irak junto con la estrepitosa salida de Afganistán ha
enviado un mensaje claro a toda la región: El apoyo de la más importante desde
hace setenta años se está desvaneciendo frente a la llegada de nuevos actores
como China y Rusia, por lo que cada país dependerá de su seguridad y defensa de
sus propias capacidades junto con alianzas regionales estratégicas.
e.
El uso de la fuerza por parte de Israel tiene el
respaldo de la mayoría de su población y el gobierno actual podrá seguir
tomando la iniciativa con el fin de mantener el control político.
Relaciones
Internacionales de Israel en el medio oriente.
Israel a lo largo de los últimos setenta años es
un estado que ha logrado garantizar su supervivencia alterando la coexistencia
de los habitantes de la región, su importancia geoestratégica hiso que cada
Estado buscara alinearse con las potencias tradicionales en la región, sin
embargo, Israel le aposto a los Estados Unidos siendo el pivote de este país en
la guerra fría mientras que la mayoría de países árabes se alineó con la Unión
soviética que también buscaba ganar influencia en la región.
La apuesta Israelí fue la más acertada, se hizo
del lado del país que ganó en la guerra fría, además su influencia hacia los
países árabes buscando el control de la producción petrolera y el mantener control
de rutas marítimas de Europa con oriente
hizo que fuera un interlocutor entre Israel y los países árabes, los acuerdos
cuerdos de paz firmados con Jordania y Egipto al igual que los acuerdos de
Abrahan que permitieron el inicio de relaciones diplomáticas de Israel con
Emiratos Árabes unidos y Barehin se han hecho bajo el acompañamiento de los
Estados Unidos.
Estos nuevos enlaces se constituyen un éxito para
Israel ya que poco a poco acaba con el veto impuesto por los países árabes de
no reconocerles mientras no se llegue a la creación del Estado palestino que se
encuentra sin avances, estos acercamientos iniciaron alrededor de diez años
atrás de forma clandestina pero buscando puntos de interés mutuo: si las
relaciones de Israel y la Monarquia del Sha en Iran antes del año 1979 se
basaban en que judíos y shihitas debían estar unidos frente a la amenaza Arabe,
hoy el punto de encuentro es identificar a Irán como la amenaza común para
Israel y los países del medio oriente; este punto de interés se ha afianzado
desde que EEUU invadió a Iraq y la mayoría Chiita llego al poder beneficiando
colateralmente a Irán.
La agenda común de seguridad con EEUU se da como
reflejo del éxito de la doctrina de seguridad y defensa de Israel que establece
alineación con Estados Unidos, el desarrollo de su industria militar generando
capacidades distintivas y la búsqueda de cooperación en temas de seguridad con
los países que tengan relaciones diplomáticas con Israel en busca de objetivos
comunes:
a.
Se puede decir que Israel trata de coordinarse
con Estados Unidos, especialmente sobre temas relacionados con Irán, pero
también intenta cooperar con los estadounidenses para crear una alianza con los
países sunitas, regímenes árabes principalmente moderados, como Egipto.
Jordania Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita y otros.
b.
la cooperación en seguridad con Egipto donde
Israel ha realizado operaciones aéreas en el Sinaí con la autorización de este
país y las coordinaciones de seguridad e inteligencia de ambos países sobre la
franja de Gaza mantienen el control del enclave Palestino limitando la amenaza
del grupo Hamas, dichas coordinaciones incluyen a las Fuerzas de observación
MFO donde el batallón Colombia vigila la zona más crítica de la frontera entre
ambos países; el presidente egipcio Abdel-Fattah el-Sissi, se reunió con el primer
ministro israelí Naftali Bennett, en la ciudad de Sharm el-Shoah, en el Mar
Rojo el pasado lunes 13 de septiembre tratando estos puntos de interés.
c.
Así mismo, Egipto formo parte de la coalición
árabe que lucha en el conflicto interno de Yemen y Libia donde se han
encontrado los intereses contrarios de Irán y Turquía respectivamente; han
surgido acuerdos para uso y explotación de gas en el mediterráneo donde Egipto
es uno de los principales clientes de Israel y apertura de la frontera de Eilat
para la contratación de mano de obra local y la recepción de turismo Israelí de
gran importancia en la Península del Sinaí.
d.
la cooperación en seguridad con Jordania ha
permitido después de los acuerdos de paz, la neutralización de amenazas comunes
como es el grupo Hamas o Yihad Islámica en el territorio ocupado de
Cisjordania, como también cualquier tipo de amenaza que pueda llegar de
territorio fronterizo jordano contra Israel, así mismo la cooperación en
seguridad ha logrado mantener las coordinaciones en los territorios propios
sobre la población palestina estimada en tres millones de habitantes, como la
expedición de pasaportes o los permisos para poder salir o entrar del
territorio, la custodia de los sitios sagrados
y el uso de espacio aéreo por
parte de Israel cuando la amenaza lo amerite como ocurrió en la primera guerra
del golfo, adicional a estos acuerdos se
ha logrado negociaciones económicas importantes para Jordania como el uso de
Agua para cultivos en frontera, uso de mano de obra en turismo en Israel,
ventas de gas hacia el país árabe, Israel busca mediante beneficios económicos
para ambas partes mejorar el ambiente de seguridad y aumentar la cooperación en
general con el fin de poder disminuir las tensiones entre los palestinos que
viven a cada lado de la frontera.
e.
Israel ha vendido los países árabes la opción de
la cooperación en seguridad como la razón fundamental de poder contrarrestar
las amenazas comunes antes mencionadas, las decisiones de política
internacional tomadas por Estados Unidos no han sido favorables a los intereses
sunitas por lo que una alianza con Israel se visualiza como una opción segura
en caso se poder sufrir una agresión directa por parte de Irán, así mismo la
ubicación de EAU y Bahréin en el golfo
Pérsico le garantizan a Israel una mayor cercanía a Irán con lo que podría servir
de plataforma para realizar operaciones
directas o indirectas con mayor eficiencia; el aval de EEUU sobre los acuerdos
garantiza para los países árabes la adquisición de capacidades estratégicas con
el visto bueno de Israel quien puede ofrecer productos de defensa propios
necesarios para mantener una capacidad disuasoria de su enemigo común.
Diplomacia contra Irán y grupos antagonistas.
El conflicto con Irán se mantiene teniendo en
cuenta dos factores: Este país no ha reconocido oficialmente la existencia de
Israel como también sus líderes de forma
torpe han amenazado la destrucción de dicho país; la estrategia Israel que
busca por todos los medios limitar las capacidades militares del régimen Iraní,
por lo que no descarta la utilización de ataques preventivos que limiten o
retarden sus desarrollos militares, la gran preocupación ha sido la posible
adquisición de capacidad nuclear que podría equilibrar a ambos países como
también sus desarrollos tecnológicos en Ciberseguridad donde han logrado
afectar infraestructura en Israel, aviones no tripulados y misiles balísticos
que han demostrado su letalidad sobre territorio Saudita.
Así mismo, a nivel diplomático la estrategia de
Israel se ha baso en sabotear los acuerdos cuerdo nuclear de 2015 entre Irán y
seis potencias mundiales (Estados Unidos, Rusia, China, Reino Unido, Francia y
Alemania), los cuales duraron dos años en la administración Obama, sin embargo
con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos Israel no
solo logro que EEUU se saliera de los acuerdo, sino que aumentara las sanciones
económicas dejando en una situación crítica las finanzas Iraníes, ha buscado
también por todos los medios la terminación total de los acuerdos por
considerarlos muy favorables hacia el país persa, la no inclusión de otros tema
de interés de defensa como los desarrollos de misiles balísticos que hoy en día permiten tener un alcance a
toda la región.
Para Israel es importante demostrar la conexión
de Irán con grupos terroristas Hezbola y Hamas, así como también su
participación en las guerras proxy de Yemen y Siria que ha permitido usar
dichos territorios como plataforma de ataque hacia los países de la región. La
ofensiva diplomática sobre sus enemigos ha dado sus frutos al lograr condenas
internacionales, limitar sus actividades económicas e impedir una libre
relación diplomática con otros países, se ha logrado un aislamiento
internacional.
Está intentando sus propios esfuerzos para
limitar el crecimiento e influencia iraní mediante la recopilación de
información de inteligencia, pero también actuando contra la presencia iraní,
como en Siria, y también tratando de limitar y actuar contra la presencia iraní
en otros lugares de Oriente Medio principalmente en Yemen en Irak, en el
Líbano, en Gaza, tanto solos como en cooperación con algunos actores
regionales.
La diplomacia Israel ha logrado mantener el statu
quo sobre la solución del estado palestino, pese a tener la solución en sus
manos, bloquea los avances del proceso de creación del estado; el que la
Autoridad palestina haya perdido el control de la franja de gaza por parte del
grupo Hamas, es la principal justificación para mantener desconectados los dos
territorios (cruzar de Cisjordania a Gaza solo es posible por territorio
israelí).
Así mismo, Israel canaliza toda la ayuda
internacional sobre los territorios reteniendo impuestos en ocasiones en las
que no llega a acuerdos de seguridad y cooperación con la Autoridad Palestina;
hay cooperación con la Autoridad Palestina, cooperación en materia de
seguridad, pero también hay cierto entendimiento con Hamas, aunque son enemigos
hay algunos entendimientos principalmente, a través de los egipcios, para hacer
que la seguridad mutua funcione.
El principal logro del Estado de Israel es dejar
fuera de la discusión política israelí la solución palestina como una forma de
obtener la paz en la región. En las últimas elecciones ninguno de los tres
principales candidatos tuvo el tema en sus prioridades y la opinión pública se
ha adaptado a vivir con una bomba de tiempo cerca.
La Estrategia de seguridad de defensa es un
documento de aplicación actual que garantiza su supervivencia, es evaluado de
forma permanente, Israel históricamente permite del debate público político y
de forma interna el debate militar frente las lecciones aprendidas al término
de cada conflicto y al término de cada guerra; la experiencia adquirida desde
su creación ha permitido particularizar su estrategia reconociendo sus
debilidades y errores y capitalizando sus fortalezas.
La situación geoestratégica del medio oriente no
ha cambiado desde la creación del Estado de Israel , el objetivo político es
preservar su integridad nacional; la aplicación del uso de la fuerza para la consecución
del objetivo político ha evolucionado conforme las relaciones de con los
estados árabes han mejorado sin que Israel ceda terreno ganado y mantenga su
estrategia de disuasión; el uso de la fuerza responde a una estrategia
defensiva es “defensa activa” o
“defensa-ofensiva” que garantice minimizar los daños en su territorio
efectuando ataques preventivos en territorio enemigo sin esperar que estas
amenazas lleguen a Israel.
De la misma manera, se puede afirmar que, Israel
estudia cuidadosamente los desafíos internos y externos presentando respuestas
serias y contundentes, aunque algunos de estos parecen insignificantes en su
etapa inicial, cada uno de los desafíos mencionados anteriormente tiene la
potencial para convertirse en una gran bola de nieve que probablemente no
destruiría a Israel, pero ciertamente lo golpearía significativamente.
Por otro lado, La integración militar, política y
sociedad civil es efectiva para contrarrestar la amenaza y garantizar la existencia
del estado de Israel; prueba de ello son el éxito del acuerdo Abraham donde
rompe el veto de los países árabes sobre condicionar las relaciones con Israel
a la creación de un estado Palestino, este paso va acompañado de venta de
armamento y tecnología Israel, intercambio de información sobre Irán que es el
enemigo común.
La ecuación de estrategia de seguridad de Israel
fue eficazmente particularizada a la situación actual de Israel, a nivel de
gobierno han hecho los esfuerzos del caso como objetivo político para que su
resultado sea positivo para este país impulsando la aplicación de la fuerza
militar para su supervivencia continua.
Es importante resaltar que Israel no confía en
nadie, ni en Estados Unidos, Europa o en los acuerdos con algún país árabe,
sabe que estas alianzas podrían no ser sostenibles en el mediano plazo y los
hechos de Ucrania frente a la invasión Rusa sin que la comunidad internacional
ni sus aliados puedan repeler dicho ataque demuestra que no se puede esperar
apoyos efectivos frente a cualquier agrecion; por tanto, Israel está intentando
desarrollar estrategias propias y mantiene sus elevadas capacidades de defensa,
manteniendo su superioridad en dos
campos: Primero las capacidades nucleares, Israel no está interesado en ver a
ningún jugador de Oriente Medio con capacidad nuclear; y segundo, la Fuerza Aérea Israelí mantiene la superioridad en la región que le garantice
respuestas contundentes o ataques preventivos a largo alcance.
Referencias
BIBLIOGRAPHYAbunassar, W. (2020). Acuerdo israelí-emiratí: ¿por qué,
qué y hacia dónde?, Staff ICC (The international center for consultations). Position
Paper, 63-91.
Abunassar, W. (2020).
Como un roket primitivo golpea a cuatro paises?, An ICC (The international
center for consultations). Position Paper, 19-26.
al-Fattah, E.-A.
A., & Muhittin, A. (2020). AL-QUDS: History, Religion and Politics. SETA
Publications, 13-36.
Brodie, B.
(1946). The Absolute Weapon: Atomic Power and World Order. New York:
Harcourt Brace.
Brodie, B.
(1959). The Anatomy of Deterrencen. World Politics, 175.
Brody. (1974). La
Disuasión-Enciclopedia de las Ciencias Sociales. Madrid : Aguilar .
Brokers, P.
(2020). Schaefer Brett D y Phillips James. issue brief No. 5030,
19-33.
Brun, I., &
Kurz, A. (2020). Strategic Survey for Israel. Jerusalen : The
institute for national Security studies of Israel.
Calderón, et al.
(2018). Pensamiento y cultura estratégica en seguridad y defensa: bases
para la construcción de una gran estrategia del Estado. Bogotá : Escuela
Superior de Guerra.
Cassinello, E. (2008). Oriente
medio y su influencia en la seguridad del mediterráneo. Madrid :
Instituto Español de Estudios Estratégicos .
Chodoff, E. (2020).
Hezbollah: Caught on the Horns of a Deterrence Dilemma. Perspectives,
9-16.
Esther, B. (2007). Relaciones
internacionales. Madrid : Tecnos editorial.
Evera, V. (1999). Causes of War:
Power and the Roots of Conflict, Cornell: Cornell . University Press,
26-41.
Gadi, E., &
Gabi, S. (2020). Guidelines for Israel’s National. Security Strategy, 1-30.
García, P. (2018).
Palestina, Israel y la geopolítica de Asia occidental. Revista Oasis, No
27, 1649-166.
Glaser. (1997).
The Security Dilemma Revisited. World Politics, Vol. 50, 177-201.
Hala, M., &
Gokhan, E. (2020). UAE-Israel Normalization: political and social
implication, ORSAM (The Center for Middle Eastern Studies). Analysis No.
261, 63-71.
Herlz, J. (1950).
Idealist Internationalism and the Security Dilemma. World Politics, Vol. 2,
116-158.
Hoffman, F.
(2007). Potomac Institute for Policy Studies, Conflict in the 21st century. The
rise of the hybrid wars, 35.
İsmail, N. T.
(2020). Bahrein en el contexto de la normalización con Israel, ORSAM (The
Center for Middle Eastern Studies). publicado en Agencia Anadolu,
91-103.
Jervis, R.
(1978). Perception and Misperception in International Politics, Princeton,
Princeton University Press . World Politics, 357-378.
Jordan, J. (2014).
Gestión de la incertidumbre en las Relaciones Internacionales: dilema de
seguridad, disuasión y diplomacia coercitiva, Docencia. Estudios Globales
Universidad de Granada, 4-14.
Kadir, Ü., & Kılıç,
K. (2020). Trump’s Jerusalem Move. Making Sense of U.S. Policy
on the Israeli Palestinian Conflict, SETA Publications , 51-87.
Kilcullen, D.
(2010). Counterinsurgency. Oxford University Press, 165-182.
Leal, I. L., &
Moloeznik, M. P. (2017). La Politia de defensa y seguridad de Israel como
modelo. Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de los Altos
(Cualtos), 122-145.
Levy, N. (2019). Ori Dr. Col.
Israel(res.), The Day After an Iranian Nuclear Strike, BESA Center (The
Begin-Sadat Center for Strategic Studies). Perspectives Paper No. 1.285, 68-91.
Martínez, J. (2018).
Importancia de la Estabilidad en el sur del Líbano para la pacificación de la
región. UNED, 28-39.
Mearsheimer.
(2001). The Tragedy of Great Power Politics. W. W Norton, New York,
31-92.
Montero, L. A. (2011).
Discursos, geopolítica y sionismo en el Conflicto Palestino-Israelí. Un Análisis
sistémico, análisis político nº 73, 121 – 138.
Montgomery.
(2006). Breaking out of the Security Dilemma: Realism, Reassurance, and the
Problem of Uncertainty. International Security, Vol. 31, 151-158.
Morgenthau, H. (1963). La
lucha por el poder y por la paz. Buenos Aires: Editorial
Sudamericana.
Muhittin, A.,
& Bilal, S. (2019). Trump’s Decision Recognizing the Israeli Annexation
of The Golan Heights: A Clear Violation of International law. Perspective Pape, 32-45.
Omair, A., & Telci,
N. (2002). Hacia una Nueva arquitectura de seguridad en el Golfo: retos
restricciones y amenazas, ORSAM (The Center for Middle Eastern Studies).
trad. Sérgio Bath : Brasília.
Prieto, F. (2013). Seis
días de guerra y 50 años de inalcanzable postguerra. Un análisis de las
causas inmediatas y las consecuencias mediatas de la guerra de los seis días.
Madrid : Instituto Español de Estudios Estratégicos.
Puerto, J. L. (2013). El
papel de las fronteras en la geopolítica: el caso de Israel y Palestina en un
análisis multiescala. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Radoshitzky, H.,
& Eldad, S. (2020). The Changing of the Guard: Israel at the Outset of
the Biden Era. The institute for national Security studies of Israel)
Insight No. 1400, 203-261.
Reigeluth, S. (2008).
Hamas y Hezbolá: Reflejos de la resistencia, retos para la democracia. Revista
internacional Revolve, 147-161.
Remi, D., & Gallia,
L. (2020). os barcos que hundieron las relaciones entre Turquía e Israel: una
década desde el incidente de la flotilla. NSS Insight No. 1323,
152-163.
Rodriguez, P. S.
(2009). El conflicto del Líbano, Escuela Superior de Guerra Ejército español
e Instituto de estudios Internacionales y Europeos. Conflictos Internacionales
contemporáneos, 211-223.
Rupert, S.
(2007). The Utility of Force. The Art of War in the Modern World, 383.
Russett, B.
(1983). The Prisoners of Insecurity. Nuclear Deteruence, the Arns Race, and
Arns Control, San Francisco. Freeman, 19-91.
Schweitzer.
(2020). One Year Later after the “Revolution”: Grim Reality and Bleak
Prospects. The institute for national Security studies of Israel) Insight
No. 1398., 30-48.
Shakarian, p. (2011).
Revolución de Ciberguerra en los Asuntos Militares. Air & Space
Power Journal, 55-91.
Sherifa, Z.
(2008). Hamas and Israel: Conflicting Strategies of Group. Based Politics, 11-94.
Shlomi, A. (2006). Cicatrices
de guerra, Heridas de paz. Barcelona: Barcelona, Ediciones .
Tawil, M. (2018). Siete
años después: Medio Oriente y el contexto internacional. Revista Oasis, No
27, 27-46.
The Military
Balance . (2019). The International Institute for Strategic Studies. IIMS,
320-346.
The Military
Balance. (2020). The International Institute for Strategic Studies . Capitula
7, 314-377.
Vasquez, J.
(1983). The Power of politics: a critic, Rutgers University Press. New,
Brunswick NJ, 18-31.
Viotti, &
Kaupi. (1993). International Relations Theory: Realism, Pluralism, Globalism
. Macmillan, New York, 13-19.
Winter, O.
(2020). Ron Tira, Existential Threat Scenarios to the State of Israel. memorandum
203 INSS (The institute for national Security studies of Israel),,
121-165.
<!–[if supportFields]><![endif]–>