PRESENTACIÓN
En la
ciudad de Monterrey, Nuevo León, la ciberseguridad de
niños, niñas y adolescentes enfrenta desafíos significativos debido al
incremento en la disponibilidad de dispositivos tecnológicos y al auge de la
conectividad digital. De acuerdo con datos del INEGI (2022), más
del 70% de los hogares en Nuevo León reportan contar con acceso a internet y,
según la Asociación de Internet MX (2023), la edad promedio de
inicio en redes sociales se sitúa alrededor de los 9-10 años.
Aunado a lo
anterior, el C5 (Centro de Coordinación, Control, Comunicación y
Cómputo) de Nuevo León ha reportado un incremento en los incidentes de
riesgo digital en menores, incluyendo casos de ciberacoso, desinformación y
exposición a contenido ilícito. La UNESCO (2018) alerta sobre
la relevancia de la alfabetización digital como un paso fundamental para
garantizar la protección y el desarrollo de la infancia en entornos conectados.
Sin embargo, el crecimiento en el uso de la tecnología no ha sido acompañado de
una mejora proporcional en la educación digital, especialmente en
aspectos de protección, buenas prácticas y prevención
de riesgos como la venta de fentanilo tipo “arcoíris” a
través de redes sociales.
Para
abordar esta problemática, se propone el programa “CyberNan-Clic”,
orientado a niñas, niños y adolescentes escolarizados, con el fin de fortalecer
sus habilidades digitales, promover la cultura de ciberseguridad y reducir los
riesgos asociados a la navegación en línea. La iniciativa busca financiamiento
y apoyo institucional para su desarrollo e implementación en el área
metropolitana de Monterrey.
OBJETIVO
GENERAL
- Fortalecer
la cultura de ciberseguridad en la niñez y la adolescencia de Monterrey,
mediante un plan integral de concientización, educación digital y
prevención de delitos cibernéticos que promueva la navegación segura, la
protección de datos personales y la lucha contra la desinformación y la
venta ilícita de sustancias en línea.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Sensibilizar
a la población escolar sobre la importancia de la ciberseguridad y la
alfabetización digital.
- Mejorar
el nivel de habilidades digitales en niños, niñas y adolescentes.
- Reducir
los riesgos de desinformación.
- Prevenir
la adquisición y el consumo de drogas, mediante la concientización del riesgo de comprar y adquirir todo
tipo de drogas en las redes sociales.
- Desarrollar
estrategias de autoprotección, reporte y colaboración con autoridades.
- Implementar
un sistema de reporte y atención de incidentes cibernéticos
Se
contempla la colaboración de entidades públicas y privadas, además de
posibles fondos de cooperación internacional dedicados a la
educación y la seguridad digital. También se buscarán convenios con ONG y
asociaciones locales que promuevan la defensa de la infancia y la juventud en
entornos en línea.
El proyecto
está dirigido alcanzar un porcentaje significativo de la población infantil y
adolescente escolarizada de Monterrey y su zona metropolitana, estimada
en alrededor de 5 millones de habitantes en total (INEGI,
2022). Se priorizarán escuelas públicas y privadas de nivel básico y medio
superior, con el objetivo de impactar directamente en niños, niñas y
adolescentes, así como en sus familias y docentes.
DURACIÓN: enero de 2025 a diciembre del 2029.
ALINEACIÓN
DELPROYECTO CON NORMATIVAS INTERNACIONALES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS
El
proyecto “CyberNan-Clic” se encuentra alineado con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, en particular con los ODS 4
(Educación de Calidad), ODS 5 (Igualdad de Género), ODS 9 (Industria,
Innovación e Infraestructura), ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y
ODS 17(Alianzas para Lograr los Objetivos), promoviendo la alfabetización digital
y la ciberseguridad en niños, niñas y adolescentes.
Se articula
con los principios de la Alianza Global para Poner Fin a la Violencia
contra Niñas, Niños y Adolescentes de UNICEF, la cual
enfatiza la necesidad de erradicar todas las formas de violencia, incluyendo la
violencia digital y el acoso en línea (UNICEF, 2017). El programa
sigue los lineamientos de la UNESCO en materia de Alfabetización
Digital y desarrollo de habilidades digitales para el siglo XXI,
contribuyendo a la formación de ciudadanos responsables en el entorno digital
(UNESCO, 2018).
Además, se
estructura conforme a los planes estratégicos de la Red de Expertos y
Analistas Latinoamericanos (REAL), que fomenta la cooperación regional en
ciberseguridad, garantizando la resiliencia digital en América Latina
(REAL,2024).
DERECHOS DE AUTOR Y PROTECCIÓN DEL PROYECTO.
El
proyecto “CyberNan-Clic” es idea, diseño e implementación de Fernando
Margarito Velázquez Flores, quien colaboradora de manera conjunta con la Red
de Expertos y Analistas Latinoamericanos (REAL) y su contenido se
encuentran protegidos conforme a la Ley Federal del Derecho de Autor en
México (LFDA) y los tratados internacionales en materia de propiedad
intelectual. La violación de estos derechos puede dar lugar a sanciones civiles
y penales conforme a la normatividad vigente. Se hace un llamado a
instituciones, empresas y organizaciones interesadas en el programa a establecer
acuerdos formales de cooperación con REAL garantizando el respeto a la
propiedad intelectual y la correcta implementación de los contenidos de “CyberNan-Clic”
dentro del marco legal aplicable.