Red de Expertos y Analistas Latinoamericanos

“Doctrina Monroe y la Nueva Ruta de la Seda: Perspectivas Geopolíticas para América Latina, Modelos de Influencia: Estados Unidos y China»

Doctrina Monroe y la Nueva Ruta de la Seda: Perspectivas Geopolíticas para América Latina, Modelos de Influencia: Estados Unidos y China«

 

Objetivos Generales

  1. Identificar los principios fundamentales de la Doctrina Monroe y la Nueva Ruta de la Seda, destacando sus impactos históricos y actuales en América Latina.
  2. Evaluar las consecuencias económicas, sociales y estratégicas de aliarse con Estados Unidos o China, considerando la libertad y dependencia que generan.
  3. Analizar la influencia en la soberanía nacional que ambas políticas ejercen sobre los países de la región.
  4. Proponer estrategias para una mayor autonomía regional, priorizando la cooperación interna y la diversificación de alianzas internacionales.

 

 

Cr (RA) JF REINA M

Asesor Real LATAM

j.reina@real-oneamerica.org

https://www.linkedin.com/in/jose-f-reina-m-8752a687/

 

 

 

 


 

 

La Doctrina Monroe

La Doctrina Monroe fue proclamada en 1823 por el presidente de los Estados Unidos, James Monroe. Declaró que cualquier intervención europea en América sería vista como una amenaza para la paz y seguridad de los Estados Unidos. Aunque inicialmente buscaba proteger a las naciones americanas de la colonización europea, terminó consolidando la influencia estadounidense en la región, justificando intervenciones en América Latina para mantener su hegemonía.

«The Monroe Doctrine was aimed at ensuring the Americas would remain free from European colonization and interference, positioning the U.S. as the dominant power in the Western Hemisphere» (U.S. Department of State, 2023).


La Nueva Ruta de la Seda (BRI)

La Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI, por sus siglas en inglés), lanzada en 2013 por China, busca conectar Asia, Europa, África y América Latina a través de inversiones en infraestructura, transporte y tecnología. Este proyecto es parte de la estrategia china para expandir su influencia económica global, aunque ha generado críticas por aumentar los niveles de deuda de los países participantes.

«The Belt and Road Initiative is a global development strategy aimed at fostering economic cooperation and infrastructure investment among participating countries» (Asian Infrastructure Investment Bank, 2022).

 

 

 

 

 

 

 

 

Perspectivas Geopolíticas para América Latina, Modelos de Influencia

Estados Unidos y China

1. Objetivos Geopolíticos

Doctrina Monroe: Su propósito fue excluir a Europa de América Latina, consolidando la región como parte de la esfera de influencia de Estados Unidos. Sin embargo, esta estrategia limitó las alianzas internacionales y reforzó relaciones desiguales (Departamento de Estado de los EE. UU., 2023).
Ruta de la Seda: China promueve inversiones económicas sin una agenda ideológica explícita, lo que permite diversificar las relaciones internacionales. Sin embargo, esto genera dependencia económica de largo plazo (Banco Asiático de Inversión en Infraestructura [AIIB], 2022).

Análisis: En el contexto latinoamericano, mientras la Doctrina Monroe limitó opciones geopolíticas, la Ruta de la Seda ofrece oportunidades de diversificación que podrían mejorar la posición de la región en el sistema global.


2. Métodos de Intervención

Doctrina Monroe: Estados Unidos utilizó intervenciones militares para garantizar gobiernos aliados, como Invasión de México (1846-1848), esta guerra resultó en la anexión de grandes territorios mexicanos, incluidos California, Arizona, Nevada, Utah y partes de Colorado, Wyoming, New Mexico y Texas.

·       Guerra de Independencia de Cuba (1898): Estados Unidos intervino en la guerra de independencia de Cuba, tomando el control de la isla tras la derrota de España, lo que resultó en el establecimiento de un protectorado estadounidense.

·       Intervenciones en Nicaragua (1894-1934): Estados Unidos llevó a cabo varias intervenciones militares en Nicaragua durante el siglo XX, principalmente para proteger sus intereses económicos y políticos en la región.

·       Invasión de Panamá (1903): Aunque no fue una guerra, la intervención estadounidense en Panamá facilitó la separación del país de Colombia y el establecimiento del Canal de Panamá bajo control estadounidense.

·       Intervención en México (1914): Durante la Revolución Mexicana, EE. UU. intervino militarmente en Veracruz, donde desembarcaron tropas estadounidenses como respuesta a la arresto de marineros de la Armada de EE. UU.

·       Intervención en Haití (1915-1934): Estados Unidos ocupó Haití durante casi dos décadas para garantizar la estabilidad política y el control económico, especialmente debido a la presencia de intereses estadounidenses en la isla.

·       Intervención en República Dominicana (1916-1924): Similar a Haití, EE. UU. ocupó la República Dominicana durante un período prolongado para evitar que cayera bajo influencias extranjeras no deseadas.

·       Invasión de México (1846-1848): Aunque ocurrió poco antes de 1850, esta guerra resultó en la anexión de grandes territorios mexicanos, incluidos California, Arizona, Nevada, Utah y partes de Colorado, Wyoming, New Mexico y Texas.

Y finalmente la invasión de Panamá, en 1989 (Departamento de Estado de los EE. UU., 2023).

 

Intervenciones de China en América Latina: Deuda y Proyectos.

China ha extendido su influencia económica en América Latina, especialmente a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI). Además de los casos de VenezuelaEcuador y Argentina, el impacto de los préstamos chinos también se ha sentido en  países de la región. A continuación se describen los casos relevantes, incluidos los préstamos y proyectos significativos.


1. Venezuela

  • Préstamos recibidos: Desde 2007, Venezuela ha recibido más de 60 mil millones de dólares en préstamos de China. Los fondos fueron destinados principalmente a proyectos de infraestructura, energía y petróleo.
  • Acuerdo de petróleo: En lugar de pagos directos, Venezuela ha acordado suministrar petróleo a China como parte de la deuda.
  • Impacto: La crisis económica y política de Venezuela ha dificultado el cumplimiento de estos acuerdos, y la deuda ha aumentado la dependencia del país respecto a China.


2. Ecuador

  • Préstamos recibidos: Desde 2008, Ecuador ha recibido más de 19 mil millones de dólares de China para financiar proyectos de infraestructura, incluyendo hidroeléctricas, carreteras y refinerías.
  • Acuerdo de petróleo: Ecuador también ha utilizado el petróleo como pago, incrementando su dependencia económica de China.
  • Preocupaciones: El alto nivel de deuda con China ha generado preocupaciones sobre la capacidad de Ecuador para sostener sus pagos, especialmente dada la volatilidad de los precios del petróleo.


3. Argentina

  • Préstamos recibidos: Argentina ha recibido más de 18 mil millones de dólares de China para financiar proyectos de infraestructura, como el ferrocarril Belgrano Cargas y plantas hidroeléctricas.
  • Impacto económico: Estos préstamos han ayudado a mejorar la infraestructura, pero la deuda externa, particularmente con China, ha aumentado. La falta de transparencia en los acuerdos ha generado controversia.
  • Preocupaciones: Argentina enfrenta el desafío de manejar esta deuda y la falta de claridad sobre los términos de los préstamos a largo plazo.


4. Perú

  • Préstamos recibidos: Perú ha recibido más de 20 mil millones de dólares en préstamos de China para financiar grandes proyectos de infraestructura. Los préstamos han sido utilizados para la construcción de infraestructura energética, especialmente hidroeléctrica y proyectos viales, así como la construcción de puertos.
  • Proyectos clave: Uno de los proyectos más destacados ha sido la construcción de la hidroeléctrica de Chongqing, en la región del río Marañón. Además, China ha financiado diversas obras viales y ferroviarias para fortalecer las conexiones comerciales del país con el resto de la región y Asia.
  • Acuerdos: En 2010, China y Perú firmaron un acuerdo de cooperación para la construcción de infraestructura de transporte y el intercambio comercial, lo que marcó un hito en la cooperación bilateral.
  • Impacto y preocupaciones: Aunque Perú ha mejorado su infraestructura con la ayuda de China, ha enfrentado críticas por el aumento de la deuda externa y el impacto en su soberanía económica. Existen preocupaciones sobre los términos de los acuerdos, que no siempre son transparentes.


5. Otros Países en la Región

  • Brasil: Brasil ha recibido grandes cantidades de inversión china, especialmente en energía e infraestructura. En 2015, China comprometió más de 53 mil millones de dólares en acuerdos de financiamiento para Brasil. Los sectores más beneficiados incluyen la energía, telecomunicaciones y minería.
  • Bolivia: Bolivia también ha visto un aumento en la deuda externa debido a los préstamos chinos, particularmente en proyectos hidroeléctricos. Se estima que la deuda de Bolivia con China supera los 5 mil millones de dólares.


La presencia de China en América Latina ha crecido significativamente a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI), con préstamos destinados a mejorar la infraestructura de países como VenezuelaEcuadorArgentinaPerúBrasil y Bolivia. Estos préstamos han sido clave para el desarrollo de infraestructura crítica en la región, pero también han aumentado la dependencia económica de China, lo que plantea riesgos a largo plazo.

En países latino americanos con los préstamos chinos han financiado importantes proyectos, pero el creciente nivel de deuda con China ha generado preocupaciones sobre la sostenibilidad de esta deuda y el impacto sobre la soberanía económica de la región. Los términos de los préstamos y la falta de transparencia en algunos acuerdos aumentan la vulnerabilidad de los países latinoamericanos ante la influencia económica de China.

Por lo tanto, si bien las inversiones chinas pueden ofrecer mejoras en la infraestructura y el desarrollo económico a corto plazo, los países deben ser cautelosos al asumir deudas excesivas y considerar estrategias que les permitan diversificar sus fuentes de financiamiento y mantener su autonomía económica a largo plazo.

Análisis: Ambos métodos afectan la autonomía regional, aunque de maneras diferentes. EE. UU. prioriza el control político-militar, mientras que China emplea mecanismos económicos.


3. Impacto Económico

Doctrina Monroe: Promovió un modelo extractivista que limitó la diversificación económica y consolidó la dependencia hacia EE. UU. (Banco Mundial, 2021).
Ruta de la Seda: Las inversiones chinas mejoran la infraestructura, pero el endeudamiento puede debilitar la sostenibilidad económica (AIIB, 2022).

Análisis: América Latina enfrenta el desafío de equilibrar oportunidades de inversión extranjera con el desarrollo de políticas económicas soberanas.


4. Soberanía

Doctrina Monroe: El control de EE. UU. restringió la independencia en políticas exteriores, afectando la soberanía regional (Departamento de Estado de los EE. UU., 2023).
Ruta de la Seda: China no interviene políticamente, pero su influencia económica puede socavar la autonomía en decisiones estratégicas (FMI, 2022).

Análisis: En ambos casos, América Latina debe establecer límites claros para preservar su soberanía y capacidad de decisión.

 

 


5. Impacto Social

Doctrina Monroe: Las intervenciones estadounidenses exacerbaron desigualdades sociales al beneficiar a élites económicas locales (Banco Mundial, 2021).
Ruta de la Seda: Aunque crea empleos, los beneficios sociales suelen ser limitados, ya que muchas inversiones chinas utilizan trabajadores extranjeros (Naciones Unidas, 2021).

Análisis: Ambas estrategias requieren ajustes para garantizar que los beneficios sociales alcancen a las comunidades más vulnerables.


6. Militar y Defensa

Doctrina Monroe: La intervención militar estadounidense, fundamentada en esta doctrina, condicionó la autonomía militar de los países latinoamericanos (Departamento de Estado de los EE. UU., 2023).
Ruta de la Seda: Aunque China no tiene presencia militar directa, su influencia económica puede tener implicaciones estratégicas futuras (AIIB, 2022).

Análisis: La independencia en términos de defensa sigue siendo limitada, especialmente por las relaciones históricas con EE. UU.


7. Relación a Largo Plazo

Doctrina Monroe: Estableció una relación duradera pero desigual con Estados Unidos, que consolidó su hegemonía en la región (Departamento de Estado de los EE. UU., 2023).
Ruta de la Seda: Aunque reciente, la dependencia financiera podría afectar la capacidad de crecimiento autónomo a largo plazo (FMI, 2022).

Análisis: Ambas relaciones presentan desafíos significativos. Diversificar alianzas y fortalecer la integración regional puede ofrecer una alternativa sostenible.


Conclusiones

El impacto de la Doctrina Monroe y la Ruta de la Seda depende de cómo América Latina gestione estas relaciones. Mientras EE. UU. representa estabilidad política y militar, China ofrece oportunidades económicas. La opción más estratégica es diversificar alianzas y fomentar la cooperación regional para negociar desde una posición más autónoma.

Ninguna de las dos estrategias es completamente beneficiosa. La Doctrina Monroe ha mantenido a América Latina bajo un modelo de dependencia política y económica con EE. UU., mientras que la Nueva Ruta de la Seda ofrece oportunidades económicas inmediatas, pero a costa de una creciente dependencia financiera y tecnológica con China.

Recomendaciones:

Para maximizar su autonomía, América Latina debe diversificar sus alianzas, combinando aspectos positivos de ambas estrategias. Esto incluye:

  1. Fomentar una relación equilibrada con EE. UU. y China.
  2. Promover acuerdos regionales negociaciones en bloque que fortalezcan su posición negociadora.
  3. Priorizar el desarrollo sostenible y la transferencia tecnológica autónoma.

Una postura multilateral e independiente será la clave para reducir la dependencia y garantizar mayor libertad económica y política.


 

Referencias

  1. Banco Asiático de Inversión en Infraestructura. (2022). Impact of China’s Investments in Emerging EconomiesRecuperado de https://www.aiib.org.
  2. Banco Mundial. (2021). Latin America and the Caribbean: OverviewRecuperado de https://www.worldbank.org.
  3. Departamento de Estado de los EE. UU. (2023). U.S. Engagement in Latin America: Historical Overview.Recuperado de https://www.state.gov.
  4. Fondo Monetario Internacional. (2022). China’s Belt and Road Initiative in Latin AmericaRecuperado de https://www.imf.org.
  5. Naciones Unidas. (2021). Economic Commission for Latin America and the Caribbean: Regional Development TrendsRecuperado de https://www.cepal.org.

 

Compartir publicación:
Entradas del autor

“Doctrina Monroe y la Nueva Ruta de la Seda: Perspectivas Geopolíticas para América Latina, Modelos de Influencia: Estados Unidos y China»

Agenda Woke en el continente Americano, Entre la Justicia Social y la Polarización Ideológica

Explora nuestros mejores
Artículos